¿Qué implica el fallo de la Corte Suprema?


play

La Corte Suprema de Estados Unidos tomó este viernes una decisión que podría cambiar la manera en la que se frenan las políticas migratorias y otras medidas federales.

En una decisión dividida 6-3 según líneas ideológicas, la Corte Suprema respaldó a la administración Trump en su intento por restringir las órdenes judiciales universales —aquellas que bloqueaban la aplicación de políticas a nivel nacional. Estas medidas habían sido clave en los últimos años para proteger los derechos de comunidades vulnerables, incluidos los inmigrantes.

Aunque la decisión no elimina el derecho constitucional de ciudadanía por nacimiento, establecido en la 14ª Enmienda desde 1868, sí afecta la capacidad de los tribunales federales para proteger de manera amplia a personas fuera de los casos directos.

¿Por qué es relevante? Porque estas órdenes judiciales universales han sido utilizadas históricamente para frenar deportaciones masivas, cambios abruptos en programas de asilo o medidas que afecten a miles sin que todos tengan que demandar individualmente.

¿De qué trataba el caso y cuál fue la decisión?

Este caso surgió luego de que Donald Trump, al asumir nuevamente la presidencia este año, firmara una orden ejecutiva declarando que los hijos de personas que ingresan sin documentos o con visas temporales no deben recibir ciudadanía automática al nacer en EE.UU. Tres jueces federales bloquearon de inmediato esa orden, emitiendo órdenes judiciales universales que la frenaron en todo el país. Sin embargo, el viernes, la Corte Suprema determinó que los tribunales no tienen autoridad para emitir bloqueos nacionales si no son estrictamente necesarios para proteger a los demandantes directos.

En palabras de la mayoría conservadora, escrita por la jueza Amy Coney Barrett, “las órdenes judiciales universales probablemente exceden la autoridad equitativa otorgada por el Congreso a los tribunales federales”. Por lo tanto, la Corte devolvió el caso a tribunales inferiores para que reconsideren la amplitud de sus fallos, pero aclaró que la orden ejecutiva de Trump no podrá entrar en vigor hasta dentro de 30 días. Ese plazo permite que organizaciones proinmigrantes preparen nuevos recursos legales.

¿Esto significa que se elimina la ciudadanía por nacimiento?

No. La decisión de la Corte Suprema no cambia el derecho a la ciudadanía por nacimiento. Este derecho está protegido por la 14ª Enmienda, que desde 1868 establece que “todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanas de Estados Unidos”. Fue creada para revertir la infame decisión Dred Scott, que negaba ciudadanía a las personas negras, y desde entonces ha protegido a cualquier persona nacida en suelo estadounidense, sin importar el estatus migratorio de sus padres.

Sin embargo, el fallo sí envía un mensaje preocupante para defensores de los derechos de los inmigrantes, pues limita el poder de los tribunales federales para emitir bloqueos nacionales contra políticas que afecten a comunidades enteras. Ahora, cualquier intento de frenar medidas federales deberá hacerse con mayor precisión legal y quizá en múltiples demandas, algo que puede ser costoso y complicado para organizaciones y familias de bajos recursos.

¿Qué implica para la comunidad inmigrante y latina en EE.UU.?

Para millones de familias latinas, esta decisión significa que, aunque el derecho a la ciudadanía por nacimiento sigue intacto, hay un riesgo de que futuras políticas migratorias sean más difíciles de detener de manera inmediata. Si una orden ejecutiva afecta a toda la comunidad, los jueces ya no podrán bloquearla por completo de manera preventiva, sino que solo protegerán a los demandantes originales, al menos hasta que se resuelvan los casos o se presenten nuevas demandas.

Esto puede alentar a futuras administraciones a aprobar órdenes ejecutivas polémicas sabiendo que enfrentarán menos obstáculos judiciales iniciales. También significa que organizaciones de defensa legal tendrán que prepararse para litigar múltiples casos simultáneamente, en lugar de apoyarse en un solo fallo que proteja a todos.

¿Qué dijeron los jueces liberales sobre esta decisión?

Los tres jueces liberales de la Corte Suprema se opusieron al fallo. En su opinión disidente, la jueza Sonia Sotomayor escribió que limitar las órdenes judiciales universales “ignora principios básicos de equidad, así como la larga historia de alivio judicial concedido a personas más allá de los demandantes originales cuando sus derechos se ven afectados”. En otras palabras, criticaron que esta decisión prioriza los límites procesales sobre la protección real de las personas en situaciones vulnerables.

Reacción de Trump y próximos pasos

Donald Trump celebró la decisión en Truth Social, llamándola “una gran victoria”. Además, reiteró su postura de que los inmigrantes intentan “estafar el proceso” para obtener ciudadanía, afirmando que la 14ª Enmienda solo debía aplicarse a “bebés de esclavos (ese mismo año)”. Su declaración refleja su visión restrictiva de la ciudadanía, que, según expertos constitucionales, contradice directamente más de 150 años de jurisprudencia.

Por ahora, la orden ejecutiva de Trump no puede implementarse, y organizaciones como ACLU y NILC ya anunciaron que continuarán litigando para proteger la ciudadanía por nacimiento de cualquier intento de revocarla o restringirla.

Contribución: USA TODAY

Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect / USA TODAY Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *