Bad Bunny denuncia redadas de ICE, incita protestas en redes sociales


play

Ya no se grita solo en las calles, también se protesta con la poderosa herramineta que son las redes sociales y miradas firmes frente a la cámara.

La nueva forma de activismo digital es visceral y profundamente latino, que ha tomado fuerza en Estados Unidos. Frente al resurgimiento de políticas migratorias más duras bajo el discurso de Donald Trump y el temor que provocan las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), creadores, artistas y ciudadanos de a pie están transformando su indignación en acción colectiva.

Desde Puerto Rico hasta Los Ángeles, voces como las de Bad Bunny, Eva Longoria, Kate del Castillo y miles de influencers en TikTok están rechazando la criminalización de la migración con un mensaje directo: migrar no es delito, es humanidad. En el corazón de esta nueva resistencia hay cámaras, poesía visual y un profundo deseo de cambiar la narrativa: no somos invisibles, no estamos solos, y no nos vamos a callar.

El activismo viral de Bad Bunny

La chispa más reciente surgió con una historia en Instagram de Bad Bunny, donde compartió un video que muestra una intervención de agentes del ICE en Puerto Rico. Aunque no se escucha su voz, la grabación —con un tono de indignación evidente— capta el momento en que varios migrantes son detenidos.

“Esos mamabichos andan en estas guaguas, RAV4… en vez de dejar a esa gente tranquila trabajando,”dice quien graba.

Aunque el clip dura apenas segundos, su impacto fue inmediato. El mensaje se propagó con velocidad, desatando miles de reacciones y llevando el debate migratorio a los trending topics. La indignación digital ya no es un murmullo: es un rugido.

Eva Longoria denuncia el doble discurso

Por su parte, Eva Longoria, actriz y productora mexicoamericana, denunció públicamente la narrativa oficialista que busca vincular migración con criminalidad.

“Nadie quiere criminales en este país. Pero eso no es lo que está ocurriendo. Estas redadas están sucediendo en fiestas, en graduaciones, en Home Depot… y esas personas no son delincuentes”, dijo Longoria.

Longoria reivindicó además el rol esencial de los trabajadores migrantes en la vida diaria del país. “Son quienes nos alimentan, cuidan a nuestras familias y comunidades. No podemos seguir negándoles su humanidad”.

Influencers latinos en la trinchera digital

Pero el clamor no se limita a celebridades. En Los Ángeles, una red de creadores digitales latinos ha convertido sus plataformas en trincheras simbólicas de resistencia. Segun reporta la publicacion EL Pais, bajo la dirección del mexicoamericano Jay González, han producido una serie de videos cargados de imágenes poderosas: banderas ondeando, manos en alto, miradas llenas de orgullo y melancolía.

“¿Sabes lo que es amar a un país que no te ama de vuelta?”, preguntan frente a la cámara.

Las piezas, difundidas en TikTok e Instagram, han alcanzado una audiencia masiva. Incluso el actor Pedro Pascal compartió uno de estos videos, amplificando su impacto en redes sociales.

Jay González lo resume así: “El contenido digital es una herramienta para educar, sanar y conectar. Me escriben diciendo: ‘Gracias, ya no nos sentimos solos’. Eso es lo que importa”.

TikTok, hashtags y una nueva narrativa colectiva

En TikTok, Instagram y otras plataformas, activistas migrantes han creado auténticas guías de resistencia. Usan sus canales para compartir mapas de ayuda legal, consejos para enfrentar redadas y estrategias de autocuidado emocional. El hashtag #PeopleOverPapers se ha convertido en consigna colectiva y símbolo de unidad frente al miedo.




Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *